top of page

📊 ¡Impactante! Mejorar la adherencia terapéutica puede reducir hasta un 30% las hospitalizaciones.

  • Foto del escritor: Jefferson Andres Bautista Gomez
    Jefferson Andres Bautista Gomez
  • 2 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 3 dic 2024

Por Dra. Angela Pereira


En el contexto actual de la atención sanitaria, optimizar los recursos es más crucial que nunca. La adherencia terapéutica, entendida como el grado en el que los pacientes siguen las indicaciones de su tratamiento, se presenta como un punto de inflexión clave para reducir costos y mejorar resultados. De hecho, un estudio reciente revela que mejorar la adherencia terapéutica puede reducir hasta un 30% las hospitalizaciones, lo cual no solo mejora la salud de los pacientes, sino también la sostenibilidad económica de las instituciones sanitarias.


ree


💡 El poder de la adherencia terapéutica: más allá de la salud


La falta de adherencia a los tratamientos médicos es un desafío global que afecta a millones de pacientes. Según una revisión sistemática de 79 estudios realizados en múltiples grupos de enfermedades, los costos derivados de la no adherencia son significativos y varían ampliamente dependiendo de la enfermedad, pero en todos los casos la falta de adherencia está relacionada con un aumento de los costos hospitalarios.

El impacto económico de la no adherencia incluye, entre otros, costos elevados de hospitalización, visitas al departamento de emergencias y uso de servicios médicos innecesarios. Este estudio concluyó que los costos anuales de la no adherencia oscilan entre $949 y $52,341 por paciente, dependiendo de la enfermedad y la gravedad del incumplimiento terapéutico.


🏥 Reducción de costos y mejor uso de los recursos


Optimizar los programas de adherencia terapéutica tiene un impacto directo en la eficiencia y los costos operativos de las instituciones de salud. Al reducir las hospitalizaciones innecesarias, no solo se mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también se facilita una mejor distribución de los recursos. Esto permite destinar más esfuerzos a los pacientes que realmente lo necesitan, mejorando la atención general y al mismo tiempo reduciendo los costos generales.


Impacto financiero en diferentes enfermedades:

  • Enfermedades cardiovasculares: Se estima que los costos anuales de la no adherencia varían entre $3,347 y $19,472. La falta de adherencia se asocia principalmente con mayores costos de hospitalización y visitas al médico.

  • Enfermedades mentales: La no adherencia en trastornos como la depresión o la esquizofrenia puede generar costos de hasta $19,363 al año por paciente, debido a rehospitalizaciones y cuidados psiquiátricos prolongados.

  • Diabetes mellitus: El costo de la no adherencia en pacientes diabéticos varía entre $2,741 y $9,819 anuales. La falta de adherencia a los medicamentos puede resultar en complicaciones graves como hospitalizaciones frecuentes y emergencias médicas.

  • Cáncer: En el caso de los pacientes con cáncer, los costos de la no adherencia pueden superar los $119,416 al año. El costo más alto se atribuye a las hospitalizaciones frecuentes y a la necesidad de tratamientos adicionales debido a la progresión de la enfermedad.


📉 El desafío de la no adherencia y sus consecuencias económicas


La falta de adherencia no solo implica mayores costos directos, sino que también genera una carga indirecta significativa. Esto incluye pérdida de productividad, días de trabajo perdidos y una mayor probabilidad de que los pacientes se ausenten a citas médicas, lo que agrava aún más la situación. En enfermedades como la diabetes y las afecciones cardiovasculares, por ejemplo, los pacientes no adherentes pueden generar costos adicionales que van desde $5,000 hasta más de $50,000 anuales por persona.

Este fenómeno no solo tiene un impacto económico directo en los sistemas de salud, sino que también afecta la calidad de vida de los pacientes y aumenta la presión sobre los profesionales de la salud. La clave para contrarrestar este problema es implementar programas de adherencia terapéutica efectivos que se centren en la educación del paciente, el seguimiento constante y el uso de tecnologías innovadoras para mejorar el cumplimiento.


🛠️ Estrategias efectivas para mejorar la adherencia


¿Qué se puede hacer para combatir la no adherencia y mejorar los resultados económicos y clínicos? Existen varias estrategias basadas en evidencia científica que han demostrado ser efectivas para reducir la brecha entre la prescripción médica y la práctica del paciente. Algunas de ellas incluyen:

  1. Tecnología y seguimiento digital: Las aplicaciones móviles, los recordatorios automáticos y los sistemas de monitoreo remoto han mostrado un impacto significativo en la mejora de la adherencia. Estos enfoques permiten hacer un seguimiento más cercano del progreso de los pacientes y enviarles alertas personalizadas.

  2. Educación continua: La falta de comprensión de los pacientes sobre la importancia de su tratamiento es una de las principales causas de la no adherencia. Implementar programas educativos y sesiones de asesoramiento en las que se explique de manera clara y accesible el impacto de seguir o no seguir las indicaciones médicas puede marcar una gran diferencia.

  3. Apoyo personalizado: Los programas que ofrecen apoyo personalizado, como la atención de enfermeras especializadas o gestores de salud, han demostrado ser efectivos en mantener la adherencia. Estos programas permiten que los pacientes reciban atención adaptada a sus necesidades y dificultades particulares.

  4. Incentivos económicos y sociales: En algunos casos, ofrecer incentivos para mantener la adherencia puede ser una forma efectiva de motivar a los pacientes a seguir sus tratamientos. Los programas que recompensan el cumplimiento con descuentos en medicamentos o acceso a servicios adicionales son cada vez más populares.


🏆 La importancia de actuar ahora


Los datos científicos son claros: mejorar la adherencia terapéutica tiene un impacto directo no solo en la salud de los pacientes, sino también en la sostenibilidad de las instituciones sanitarias. Las instituciones que implementan soluciones innovadoras para mejorar la adherencia terapéutica pueden reducir costos de manera significativa, mejorar la calidad de vida de los pacientes y optimizar el uso de los recursos.

La pregunta es: ¿Está tu institución preparada para aprovechar esta oportunidad?


Fuente: Cutler RL, Fernandez-Llimos F, Frommer M, et al. Economic impact of medication non-adherence by disease groups: a systematic reviewBMJ Open 2018;8:e016982. doi: 10.1136/bmjopen-2017-016982


Comentarios


bottom of page